
El Abrazo del Amate. Esperanza, sanación y acción. By Trayce Buarnett
Fuente: Crónica de El Proyecto Esperanza / https://elproyectoesperanza.com/
Consejo de Visiones-Guardianes de la Tierra se reunió en el 2022 del 4 al 11 de diciembre en el campamento scout de Meztitla, cerca de Tepoztlán Morelos.
En un fértil valle del centro de México, debajo de las características montañas jorobadas que se erguían como guardianes de la ecoaldea itinerante que se estaba formando en el bosque cerca de Tepoztlán, el llamado del Abrazo del Amate.
En un fértil valle del centro de México, debajo de las características montañas jorobadas que se erguían como guardianes de la ecoaldea itinerante que se estaba formando en el bosque cerca de Tepoztlán, el llamado del caracol resonó desde el fuego sagrado antes del amanecer: era hora de comenzar las actividades del día.
To read this article in English click HERE

Después de una pausa de cinco años, la tribu de soñadores y hacedores conocida como el Consejo de Visiones-Guardianes de la Tierra se reunió en el 2022 del 4 al 11 de diciembre en el campamento scout de Meztitla, cerca de Tepoztlán Morelos, para compartir una semana inolvidable juntos, con talleres y celebraciones, música, arte y sanación para compartir visiones y acciones en un reflejo de cómo podría ser la vida en comunidad en la Tierra.

“El Abrazo del Amate” fue la XVI edición de esta tradición de 30 años, que tuvo como enfoque principal la defensa del vasto corredor forestal donde se llevó a cabo el encuentro: El Bosque de Agua.

Cada mañana después del desayuno, todos los participantes del encuentro, que eventualmente sumaron más de 300, se reunían bajo las rayas azules y blancas de la carpa de circo que ha unido a esta tribu durante décadas. Allí escuchábamos un breve resumen de los temas del día y cantábamos las nuevas canciones escritas especialmente para el evento por “The Guardians of Joy”(Los guardianes de la Alegría), una banda nacida en el Consejo formada por Don Diego e Isabel Brown, músicos Rainbow de muchos años, junto a Angélica Narákuri, Amaitsitsi y muchos otros talentosos participantes.
“Todas las aguas son sagradas, ya sea que vengan de la cascada o del río o del grifo de tu casa”, dijo Laura Kuri, coordinadora del Movimiento Biorregional en México y una de las organizadoras del Foro Bosque Agua de dos días que fue una pieza clave del evento. “Tenemos que saber de dónde viene nuestra agua y organizarnos para cuidarla”.

Después de una historia motivadora del movimiento durante la primer plenaria, dividió a la multitud por biorregiones y nos dio la tarea de discutir los problemas serios con el agua que enfrenta cada una de nuestras regiones, y lo que se podría hacer y, en algunos casos, lo que se estaba haciendo para abordarlos. Este fue un tema que se exploraría con mayor detalle a lo largo de la semana.
Mientras los grupos discutían los diversos problemas que enfrentan sus cuencas hidrográficas, un gemido lastimero atravesó el aire, y nos giramos para ver un espectro de una mujer vestida de blanco y llorando que llevaba algo en sus brazos, una criatura rosa que parecía estar muerta. Seguidos por una procesión de criaturas vegetales y animales que se abrieron paso bailando entre la multitud, eran los representantes de las formas de vida no humanas que nos rodeaban. Alejandra Balado sirvió de intérprete para cada una de las criaturas, quienes le susurraban al oído a través de un largo cono. El hombre árbol nos hizo saber que las acciones de los humanos les causaban mucho dolor y los ponían en peligro, y necesitaban que los incluyéramos en nuestros planes y en nuestras acciones diarias.

El Consejo de Visiones se ha dividido históricamente en diferentes “consejos” temáticos, que van desde la ecología (Madre Tierra) hasta la salud (Bienestar) y la espiritualidad (Cosmovisión) hasta el arte y la cultura. Hay un Consejo de Jóvenes, un Consejo de Niños y Tiempo Natural, un consejo que examina diferentes enfoques para la cuenta del tiempo.
Este año, por primera vez, se formó un Consejo de Todas las Especies para representar a todas las formas de vida no humanas. El Consejo de Todas las Especies fue una presencia constante en este Consejo, con criaturas tan variadas como un búho, una salamandra común, un crustáceo naranja brillante, una medusa morada y un jaguar. El taller de elaboración de máscaras en curso estuvo a cargo de Toña Osher de Huehuecoyotl y la astróloga y artista We’Moon Gretchen Lawlor, cuya presencia en túnica blanca y su misteriosa máscara-sombrero blanco lideró la conmovedora intervención de todas las especies en la primera plenaria.

El evento principal para el Consejo de la Madre Tierra, y de hecho para todo el Consejo de Visiones, fue el Foro de dos días sobre el Bosque de Agua, el bosque que es la zona de recarga y la principal fuente de agua para al menos 23 millones de personas (40 millones , según algunos conteos) en la Ciudad de México, Cuernavaca, Toluca, Tepoztlán y gran parte del resto del centro de México. Ese bosque está desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la urbanización, la tala ilegal y los incendios forestales, y el Foro, al que asistieron más de 200 personas, tuvo como objetivo generar soluciones y construir alianzas entre los ciudadanos preocupados, los dispersos grupos de la sociedad civil y representantes del gobierno responsable.
En el Foro Bosque de Agua de dos días, representantes de los gobiernos federal, estatal y local, así como numerosas comunidades locales de toda el área circundante se reunieron para explorar la rápida devastación del crucial hábitat. Beatriz Padilla, artista y activista que desde hace una década dirige la Fundación Biosfera del Anáhuac (FUNBA), explicó que el agua es solo una parte del tema; el Bosque de Agua brinda servicios ambientales desde la regulación del cambio climático hasta la biodiversidad.

El diez por ciento de sus especies son endémicas, un total de 325 especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. La organización ha podido reunir una coalición de cinco instituciones de investigación, diez organizaciones comunitarias, doce representantes de otras comunidades del Bosque de Agua, varias agencias gubernamentales federales y estatales, tres partidos del sector privado y diez ONG. El grupo está empleando el Modelo de Impacto Colectivo, explicó Padilla, trabajando para coordinar los esfuerzos de varios actores en la defensa del bosque para maximizar sus impactos.

El evento fue organizado por Beatriz Padilla, Laura Kuri y Arnold Ricalde, con sesiones de trabajo facilitadas por un equipo integrado por Ivan Sawyer, Rafael Almazán, Beatrice Briggs y Edgar Gainko. Las sesiones reunieron a los participantes del Consejo de Visiones con miembros de la comunidad para explorar temas como la identidad de la comunidad, el cambio climático, la planificación del uso de la tierra, los incendios, la gobernabilidad y la gestión integral del agua. El segundo día reunió a líderes del gobierno local, estatal y federal, incluida la Dra. Adelita San Vicente Tello de la agencia mexicana de protección ambiental, SEMARNAT, y Ron Sawyer, fundador de Sarar Transformación, una consultoría de saneamiento y protección del agua en todo el mundo y basada en Tepoztlán.

El taller de dos días condujo a una comprensión más profunda de las dinámicas que amenazan el bosque, una riqueza de soluciones propuestas y un mayor compromiso de trabajar juntos hacia un enfoque más integrado para defender el bosque. Algunas de las múltiples soluciones incluyeron: aprovechar más los programas de compensación de carbono para permitir a los residentes locales un ingreso para la protección de los bosques; mayor coordinación entre los defensores del agua y los bosques en las diferentes regiones; y una tarifa por el uso del agua río abajo, especialmente al creciente número de hoteles y alquileres de vacaciones de lujo, para ayudar a fomentar la conservación del agua, y algunos de los fondos recaudados se destinarán a proporcionar sistemas de captación de agua de lluvia, especialmente río arriba en comunidades que se quedan sin agua en la estación seca.

Para cerrar con broche de oro, dos canciones concluyeron el foro: “La Danza del Bosque” de Chris Wells y “Bosque de Agua”, compuesta durante el evento por The Guardians of Joy, con aportes de diferentes escritores y músicos en todo el Consejo.

Bosque de Agua
By the Guardians of Joy
Bosque, gracias por el Agua (x2)
La lluvia que cae nace en el Bosque
Toda la vida depende del Agua
La tala y el fuego tendrán su fin
Bosque, Gracias por el agua (2x)
The threat to the forest
Is a threat to all Life
So we must be the voices of the trees
(La amenaza al bosque
es una amenaza a toda la vida
así que debemos ser las voces de los árboles)
Cuarenta millones dependen de ti
Todos deben saber
Que el agua viene de aquí
El Agua nace aquí.
“Los Guardianes de la Alegría” compartiendo el canto del “Bosque de Agua” durante la cosecha del Consejo de Arte y Cultura en el último día del encuentro.
En el Consejo de Bienestar, terapeutas, psicólogos, herbolarios y una variedad de curanderos tradicionales y alternativos compartieron una farmacopea de estrategias para el autocuidado y el cuidado de los demás. La autocuración es el autoconocimiento, a los participantes se les enseñó y aprendieron sobre una amplia gama de terapias. “Cuidarse a uno mismo es cuidar a los demás y a la Tierra” fue un tema central. En la Carpa Roja, un lugar de reunión especial para mujeres, las participantes profundizaron en temas de “autoempoderacierto” y el sagrado femenino, partería ancestral, sexualidad y menstruación, desde una perspectiva conectada con la Tierra.

Los psicólogos Armando y Anja Loizaga-Velder del Centro Nierika dirigieron una discusión sobre el uso de plantas enteogénicas, mientras que otros psicólogos y ancianos indígenas de diferentes tradiciones compartieron conocimientos y sabiduría desde sus propias cosmovisiones. Loizaga se encuentra entre los que encabezan un esfuerzo por aprobar una ley nacional que regularía el uso terapéutico de estas plantas, como los hongos de psilocibina y la ayahuasca, que están siendo ampliamente utilizadas por los llamados “chamanes” no calificados y a menudo sin escrúpulos que pueden causar profundos daños psicológicos. Por otro lado, estas plantas pueden ser poderosos agentes curativos psicológicos cuando son utilizadas por terapeutas o ancianos indígenas que han sido debidamente capacitados. Desafortunadamente, dijo Loizaga, la ley actual en México, al igual que en los EE. UU., no reconoce el uso apropiado de estas plantas, y varios ancianos indígenas han sido encarcelados en México por compartir sus medicinas y prácticas tradicionales. Obtenga más información en Nierika.info.

Enfoques alternativos de la economía fue otro foro que reunió a líderes de los movimientos internacionales para establecer economías solidarias que apoyen a las comunidades locales y la vida en el planeta. Facilitada por Arnold Ricalde de Organi-K, quien discutió la necesidad de una economía circular que tenga en cuenta los costos ambientales, la mesa redonda comenzó con un homenaje a Luis López Llera, un activista ecosocial y pionero en establecer redes económicas alternativas.

Monedas alternativas como el Tumin de Oaxaca, el Ollin de Tepoztlán y el Kuni y el Verdillete de Querétaro están ayudando a promover economías locales verdes en sus respectivas comunidades, dijeron los participantes. El conversatorio contó con presentaciones de Marco Turra Farao, Ricardo Vélez, Silvia González, Laura Collin, Jack Krakaur y Georgina Cocu Toussaint, entre otros.

Bajo la guía de Silvia González, el Consejo de Niños desarrolló su propia moneda, el Apapacho, palabra que en el idioma indígena náhuatl significa “abrazo”, y fabricaron sus propios productos para el cuidado de la piel que vendían por Apapachos.

Agrosilvicultura, maíz nativo, cambio climático, biodiversidad: todos fueron temas que se exploraron en el Consejo de la Madre Tierra. Mientras tanto, en Tiempo Natural, los coordinadores Noelle Romero y Luis Zavala exploraron enfoques ancestrales y alternativos del tiempo, observando las formas en que el Calendario Gregoriano controla nuestras mentes y nos desconecta de la Naturaleza.
En la Carpa Morada, Tere Navarro, Beleni Inti, Carlos Gómez y otros brindaron un espacio para fomentar el bienestar y explorar lo que significa crear una Cultura de Paz.

El Consejo de Cosmovisión invitó a ancianos representantes de varias tribus que llevaron a cabo una serie de ceremonias de sus diferentes tradiciones, como una ceremonia maya de cacao y temazcales todas las mañanas, el altar del Fuego Central que se mantuvo ardiendo día y noche desde el principio hasta el final de la reunión, así como un Altar de Agua .

Todas las noches hubo eventos culturales; danzas circulares y conciertos se apoderaron del Templo de las Artes y del Escenario Principal, con músicos de primer nivel, como Roco Pachukote de Maldita Vecindad, Alyosha, Trío Santa Cruz, La Santa Rumba, Grupo Tribu, Moyenei, Estusha, Afrodita, Xuna, Fantuzzi y Eric Mandala, figuras icónicas de la Familia Arcoíris, junto con muchos otros, locales, mexicanos e internacionales. Incluso una banda de viento de los tradicionales “Chinelos” de Tepoztlán puso a todos a bailar.


Los músicos emergentes que asistieron a la reunión tuvieron la oportunidad de compartir su arte durante los espacios de micrófono abierto. Una noche fue Rainbow Night, cuando el cofundador del Consejo, “Coyote”, Alberto Ruz, compartió una historia del movimiento Rainbow y su conexión con el Consejo, y se cantaron canciones de ambos movimientos.

El Consejo de Arte y Cultura también acogió exposiciones de arte, dos de las cuales se realizaron en galerías de Tepoztlán, y un grupo de pintores entre jóvenes y niños, encabezados por Diana Semilla, pintaron durante horas, a veces toda la noche, para completar un mural que permanecerá en Meztitla como un poderoso recordatorio del Consejo.


El último día, una procesión encabezada por músicos, artistas y especies de todo tipo recorrió el campamento de consejo en consejo, donde cada uno haría una presentación que capturó la esencia del trabajo de ese grupo durante la semana.

El Consejo de la Juventud presentó dos murales que habían pintado durante la semana y una poderosa producción teatral que representaba a los destructores de la naturaleza como narcotraficantes al ataque, derribando a los opositores y transeúntes con sus pistolas. Pronto, todos los jóvenes actores yacían en el suelo, pero gradualmente se levantaron para un acto final: acunando frágiles esferas de vidrio que representaban la vida que juraron proteger, cantaron sobre un futuro en el que la vida es tratada como la fuerza sagrada que es.
Uno de los temas más importantes para el Consejo de Visiones es no dejar huella en el sitio donde se lleva a cabo la reunión, por lo que la gestión de residuos es un tema central en cada plenaria. Se pidió a los asistentes que gestionaran sus propios residuos; a todos los participantes se les entregaron bolsas especiales y se les pidó a guardar su basura y llevarla a la estación de residuos, donde se clasificaron y separaron todos los materiales. A excepción de los baños, los botes de basura regulares del campamento fueron retirados o bloqueados para su uso. Se formó una comisión que trabajaba todos los días en separar y manipular toda la basura para que no quedara nada.

Los desechos orgánicos se trataron en un área especial de compostaje y todos los residuos reciclables se llevaron por separado a las instalaciones de reciclaje. La cantidad de residuos no reciclables que se generó durante el evento fue la menor en la historia del Consejo, una gran hazaña, considerando que fue un evento de una semana con más de 300 asistentes.

El Consejo de Educación llevó a cabo una demostración de los resultados de sus actividades de la semana, donde se enfocaron principalmente a las alternativas a la escolarización y al rescate del niño interior. Una de las principales acciones que realizaron fue un taller de facilitación donde enseñaron cómo llevar a cabo reuniones, foros y mesas de trabajo eficientes donde puedan cosecharse propuestas y soluciones para diferentes problemáticas.



Cuando el evento llegó a su fin, el grupo se reunió alrededor de un altar que se había hecho para honrar el Agua, las aguas de esta región, así como las aguas sagradas de nuestro interior. Coyote Alberto hizo un gesto hacia las montañas del Tepozteco en el fondo. “De ahí viene el agua de la que todos dependemos, y esa agua se está convirtiendo cada vez más en fuegos. Esta semana nos dedicamos a esas aguas y al bosque del que proviene. Somos los guardianes de la nueva humanidad, y ahora nos comprometemos para defenderlo”.




ol resonó desde el fuego sagrado antes del amanecer: era hora de comenzar las actividades del día.
To read this article in English click HERE

Después de una pausa de cinco años, la tribu de soñadores y hacedores conocida como el Consejo de Visiones-Guardianes de la Tierra se reunió en el 2022 del 4 al 11 de diciembre en el campamento scout de Meztitla, cerca de Tepoztlán Morelos, para compartir una semana inolvidable juntos, con talleres y celebraciones, música, arte y sanación para compartir visiones y acciones en un reflejo de cómo podría ser la vida en comunidad en la Tierra.

“El Abrazo del Amate” fue la XVI edición de esta tradición de 30 años, que tuvo como enfoque principal la defensa del vasto corredor forestal donde se llevó a cabo el encuentro: El Bosque de Agua.

Cada mañana después del desayuno, todos los participantes del encuentro, que eventualmente sumaron más de 300, se reunían bajo las rayas azules y blancas de la carpa de circo que ha unido a esta tribu durante décadas. Allí escuchábamos un breve resumen de los temas del día y cantábamos las nuevas canciones escritas especialmente para el evento por “The Guardians of Joy”(Los guardianes de la Alegría), una banda nacida en el Consejo formada por Don Diego e Isabel Brown, músicos Rainbow de muchos años, junto a Angélica Narákuri, Amaitsitsi y muchos otros talentosos participantes.
“Todas las aguas son sagradas, ya sea que vengan de la cascada o del río o del grifo de tu casa”, dijo Laura Kuri, coordinadora del Movimiento Biorregional en México y una de las organizadoras del Foro Bosque Agua de dos días que fue una pieza clave del evento. “Tenemos que saber de dónde viene nuestra agua y organizarnos para cuidarla”.

Después de una historia motivadora del movimiento durante la primer plenaria, dividió a la multitud por biorregiones y nos dio la tarea de discutir los problemas serios con el agua que enfrenta cada una de nuestras regiones, y lo que se podría hacer y, en algunos casos, lo que se estaba haciendo para abordarlos. Este fue un tema que se exploraría con mayor detalle a lo largo de la semana.
Mientras los grupos discutían los diversos problemas que enfrentan sus cuencas hidrográficas, un gemido lastimero atravesó el aire, y nos giramos para ver un espectro de una mujer vestida de blanco y llorando que llevaba algo en sus brazos, una criatura rosa que parecía estar muerta. Seguidos por una procesión de criaturas vegetales y animales que se abrieron paso bailando entre la multitud, eran los representantes de las formas de vida no humanas que nos rodeaban. Alejandra Balado sirvió de intérprete para cada una de las criaturas, quienes le susurraban al oído a través de un largo cono. El hombre árbol nos hizo saber que las acciones de los humanos les causaban mucho dolor y los ponían en peligro, y necesitaban que los incluyéramos en nuestros planes y en nuestras acciones diarias.

El Consejo de Visiones se ha dividido históricamente en diferentes “consejos” temáticos, que van desde la ecología (Madre Tierra) hasta la salud (Bienestar) y la espiritualidad (Cosmovisión) hasta el arte y la cultura. Hay un Consejo de Jóvenes, un Consejo de Niños y Tiempo Natural, un consejo que examina diferentes enfoques para la cuenta del tiempo.
Este año, por primera vez, se formó un Consejo de Todas las Especies para representar a todas las formas de vida no humanas. El Consejo de Todas las Especies fue una presencia constante en este Consejo, con criaturas tan variadas como un búho, una salamandra común, un crustáceo naranja brillante, una medusa morada y un jaguar. El taller de elaboración de máscaras en curso estuvo a cargo de Toña Osher de Huehuecoyotl y la astróloga y artista We’Moon Gretchen Lawlor, cuya presencia en túnica blanca y su misteriosa máscara-sombrero blanco lideró la conmovedora intervención de todas las especies en la primera plenaria.

El evento principal para el Consejo de la Madre Tierra, y de hecho para todo el Consejo de Visiones, fue el Foro de dos días sobre el Bosque de Agua, el bosque que es la zona de recarga y la principal fuente de agua para al menos 23 millones de personas (40 millones , según algunos conteos) en la Ciudad de México, Cuernavaca, Toluca, Tepoztlán y gran parte del resto del centro de México. Ese bosque está desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la urbanización, la tala ilegal y los incendios forestales, y el Foro, al que asistieron más de 200 personas, tuvo como objetivo generar soluciones y construir alianzas entre los ciudadanos preocupados, los dispersos grupos de la sociedad civil y representantes del gobierno responsable.
En el Foro Bosque de Agua de dos días, representantes de los gobiernos federal, estatal y local, así como numerosas comunidades locales de toda el área circundante se reunieron para explorar la rápida devastación del crucial hábitat. Beatriz Padilla, artista y activista que desde hace una década dirige la Fundación Biosfera del Anáhuac (FUNBA), explicó que el agua es solo una parte del tema; el Bosque de Agua brinda servicios ambientales desde la regulación del cambio climático hasta la biodiversidad.

El diez por ciento de sus especies son endémicas, un total de 325 especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. La organización ha podido reunir una coalición de cinco instituciones de investigación, diez organizaciones comunitarias, doce representantes de otras comunidades del Bosque de Agua, varias agencias gubernamentales federales y estatales, tres partidos del sector privado y diez ONG. El grupo está empleando el Modelo de Impacto Colectivo, explicó Padilla, trabajando para coordinar los esfuerzos de varios actores en la defensa del bosque para maximizar sus impactos.

El evento fue organizado por Beatriz Padilla, Laura Kuri y Arnold Ricalde, con sesiones de trabajo facilitadas por un equipo integrado por Ivan Sawyer, Rafael Almazán, Beatrice Briggs y Edgar Gainko. Las sesiones reunieron a los participantes del Consejo de Visiones con miembros de la comunidad para explorar temas como la identidad de la comunidad, el cambio climático, la planificación del uso de la tierra, los incendios, la gobernabilidad y la gestión integral del agua. El segundo día reunió a líderes del gobierno local, estatal y federal, incluida la Dra. Adelita San Vicente Tello de la agencia mexicana de protección ambiental, SEMARNAT, y Ron Sawyer, fundador de Sarar Transformación, una consultoría de saneamiento y protección del agua en todo el mundo y basada en Tepoztlán.

El taller de dos días condujo a una comprensión más profunda de las dinámicas que amenazan el bosque, una riqueza de soluciones propuestas y un mayor compromiso de trabajar juntos hacia un enfoque más integrado para defender el bosque. Algunas de las múltiples soluciones incluyeron: aprovechar más los programas de compensación de carbono para permitir a los residentes locales un ingreso para la protección de los bosques; mayor coordinación entre los defensores del agua y los bosques en las diferentes regiones; y una tarifa por el uso del agua río abajo, especialmente al creciente número de hoteles y alquileres de vacaciones de lujo, para ayudar a fomentar la conservación del agua, y algunos de los fondos recaudados se destinarán a proporcionar sistemas de captación de agua de lluvia, especialmente río arriba en comunidades que se quedan sin agua en la estación seca.

Para cerrar con broche de oro, dos canciones concluyeron el foro: “La Danza del Bosque” de Chris Wells y “Bosque de Agua”, compuesta durante el evento por The Guardians of Joy, con aportes de diferentes escritores y músicos en todo el Consejo.

En el Consejo de Bienestar, terapeutas, psicólogos, herbolarios y una variedad de curanderos tradicionales y alternativos compartieron una farmacopea de estrategias para el autocuidado y el cuidado de los demás. La autocuración es el autoconocimiento, a los participantes se les enseñó y aprendieron sobre una amplia gama de terapias. “Cuidarse a uno mismo es cuidar a los demás y a la Tierra” fue un tema central. En la Carpa Roja, un lugar de reunión especial para mujeres, las participantes profundizaron en temas de “autoempoderacierto” y el sagrado femenino, partería ancestral, sexualidad y menstruación, desde una perspectiva conectada con la Tierra.

Los psicólogos Armando y Anja Loizaga-Velder del Centro Nierika dirigieron una discusión sobre el uso de plantas enteogénicas, mientras que otros psicólogos y ancianos indígenas de diferentes tradiciones compartieron conocimientos y sabiduría desde sus propias cosmovisiones. Loizaga se encuentra entre los que encabezan un esfuerzo por aprobar una ley nacional que regularía el uso terapéutico de estas plantas, como los hongos de psilocibina y la ayahuasca, que están siendo ampliamente utilizadas por los llamados “chamanes” no calificados y a menudo sin escrúpulos que pueden causar profundos daños psicológicos. Por otro lado, estas plantas pueden ser poderosos agentes curativos psicológicos cuando son utilizadas por terapeutas o ancianos indígenas que han sido debidamente capacitados. Desafortunadamente, dijo Loizaga, la ley actual en México, al igual que en los EE. UU., no reconoce el uso apropiado de estas plantas, y varios ancianos indígenas han sido encarcelados en México por compartir sus medicinas y prácticas tradicionales. Obtenga más información en Nierika.info.

Enfoques alternativos de la economía fue otro foro que reunió a líderes de los movimientos internacionales para establecer economías solidarias que apoyen a las comunidades locales y la vida en el planeta. Facilitada por Arnold Ricalde de Organi-K, quien discutió la necesidad de una economía circular que tenga en cuenta los costos ambientales, la mesa redonda comenzó con un homenaje a Luis López Llera, un activista ecosocial y pionero en establecer redes económicas alternativas.

Monedas alternativas como el Tumin de Oaxaca, el Ollin de Tepoztlán y el Kuni y el Verdillete de Querétaro están ayudando a promover economías locales verdes en sus respectivas comunidades, dijeron los participantes. El conversatorio contó con presentaciones de Marco Turra Farao, Ricardo Vélez, Silvia González, Laura Collin, Jack Krakaur y Georgina Cocu Toussaint, entre otros.

Bajo la guía de Silvia González, el Consejo de Niños desarrolló su propia moneda, el Apapacho, palabra que en el idioma indígena náhuatl significa “abrazo”, y fabricaron sus propios productos para el cuidado de la piel que vendían por Apapachos.

Agrosilvicultura, maíz nativo, cambio climático, biodiversidad: todos fueron temas que se exploraron en el Consejo de la Madre Tierra. Mientras tanto, en Tiempo Natural, los coordinadores Noelle Romero y Luis Zavala exploraron enfoques ancestrales y alternativos del tiempo, observando las formas en que el Calendario Gregoriano controla nuestras mentes y nos desconecta de la Naturaleza.
En la Carpa Morada, Tere Navarro, Beleni Inti, Carlos Gómez y otros brindaron un espacio para fomentar el bienestar y explorar lo que significa crear una Cultura de Paz.

El Consejo de Cosmovisión invitó a ancianos representantes de varias tribus que llevaron a cabo una serie de ceremonias de sus diferentes tradiciones, como una ceremonia maya de cacao y temazcales todas las mañanas, el altar del Fuego Central que se mantuvo ardiendo día y noche desde el principio hasta el final de la reunión, así como un Altar de Agua .

Todas las noches hubo eventos culturales; danzas circulares y conciertos se apoderaron del Templo de las Artes y del Escenario Principal, con músicos de primer nivel, como Roco Pachukote de Maldita Vecindad, Alyosha, Trío Santa Cruz, La Santa Rumba, Grupo Tribu, Moyenei, Estusha, Afrodita, Xuna, Fantuzzi y Eric Mandala, figuras icónicas de la Familia Arcoíris, junto con muchos otros, locales, mexicanos e internacionales. Incluso una banda de viento de los tradicionales “Chinelos” de Tepoztlán puso a todos a bailar.


Los músicos emergentes que asistieron a la reunión tuvieron la oportunidad de compartir su arte durante los espacios de micrófono abierto. Una noche fue Rainbow Night, cuando el cofundador del Consejo, “Coyote”, Alberto Ruz, compartió una historia del movimiento Rainbow y su conexión con el Consejo, y se cantaron canciones de ambos movimientos.

El Consejo de Arte y Cultura también acogió exposiciones de arte, dos de las cuales se realizaron en galerías de Tepoztlán, y un grupo de pintores entre jóvenes y niños, encabezados por Diana Semilla, pintaron durante horas, a veces toda la noche, para completar un mural que permanecerá en Meztitla como un poderoso recordatorio del Consejo.


El último día, una procesión encabezada por músicos, artistas y especies de todo tipo recorrió el campamento de consejo en consejo, donde cada uno haría una presentación que capturó la esencia del trabajo de ese grupo durante la semana.

El Consejo de la Juventud presentó dos murales que habían pintado durante la semana y una poderosa producción teatral que representaba a los destructores de la naturaleza como narcotraficantes al ataque, derribando a los opositores y transeúntes con sus pistolas. Pronto, todos los jóvenes actores yacían en el suelo, pero gradualmente se levantaron para un acto final: acunando frágiles esferas de vidrio que representaban la vida que juraron proteger, cantaron sobre un futuro en el que la vida es tratada como la fuerza sagrada que es.
El Abrazo de la Juventud
Por el Consejo de Jóvenes
Somos el abrazo de la juventud
Colaborar es nuestra virtud
En armonía con el movimiento,
Creatividad es nuestro instrumento
Fuera los juicios para liberarte
Trasmútalos ese es tu arte
Reivindica este corazón
Con el abrazo del Amate
Uno de los temas más importantes para el Consejo de Visiones es no dejar huella en el sitio donde se lleva a cabo la reunión, por lo que la gestión de residuos es un tema central en cada plenaria. Se pidió a los asistentes que gestionaran sus propios residuos; a todos los participantes se les entregaron bolsas especiales y se les pidó a guardar su basura y llevarla a la estación de residuos, donde se clasificaron y separaron todos los materiales. A excepción de los baños, los botes de basura regulares del campamento fueron retirados o bloqueados para su uso. Se formó una comisión que trabajaba todos los días en separar y manipular toda la basura para que no quedara nada.

Los desechos orgánicos se trataron en un área especial de compostaje y todos los residuos reciclables se llevaron por separado a las instalaciones de reciclaje. La cantidad de residuos no reciclables que se generó durante el evento fue la menor en la historia del Consejo, una gran hazaña, considerando que fue un evento de una semana con más de 300 asistentes.

El Consejo de Educación llevó a cabo una demostración de los resultados de sus actividades de la semana, donde se enfocaron principalmente a las alternativas a la escolarización y al rescate del niño interior. Una de las principales acciones que realizaron fue un taller de facilitación donde enseñaron cómo llevar a cabo reuniones, foros y mesas de trabajo eficientes donde puedan cosecharse propuestas y soluciones para diferentes problemáticas.



Cuando el evento llegó a su fin, el grupo se reunió alrededor de un altar que se había hecho para honrar el Agua, las aguas de esta región, así como las aguas sagradas de nuestro interior. Coyote Alberto hizo un gesto hacia las montañas del Tepozteco en el fondo. “De ahí viene el agua de la que todos dependemos, y esa agua se está convirtiendo cada vez más en fuegos. Esta semana nos dedicamos a esas aguas y al bosque del que proviene. Somos los guardianes de la nueva humanidad, y ahora nos comprometemos para defenderlo”.



