
Profesora investigadora emérita de la Dirección de Etnología y Antropología Social. Cuenta con estudios de Maestría en Antropología por la ENAH, Doctora en Antropología por la UNAM y estudios de Posgrado de la Universidad de Delhi, India. Ha sido fundadora de números grupos de investigación, autora de libros científicos y docente universitario de alto renombre.
Uno de los campos más destacados de su investigación académica —del que fue precursora— es la religión entre los mexica. La Dra. González ha estudiado desde su sexualidad hasta el culto que rendían a los astros, sin dejar de lado la prostitución y la práctica del sacrificio humano. Temas por demás controversiales que hicieron de sus obras textos obligatorios de consulta.
La Dra. Yolotl González fue pionera de las investigaciones que sobre las religiones Asiáticas se hacen en México. Ejemplo de ello, fue su papel como directora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Iberoamericana desde 1960 hasta 1963. Además, junto con otros investigadores fundó el Centro de Estudios Orientales de la UNAM, siendo su secretaria ejecutiva desde 1966 hasta 1967. Desde 1998 imparte semestralmente las asignaturas de Introducción a las Culturas de Asia I y II, en el Colegio de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
A lo largo de su trayectoria académica se ha concentrado en el estudio de las relaciones, diferencias y similitudes entre las religiones mesoamericanas y asiáticas. El estudio comparativo de las mismas impulsó este tipo de investigaciones en el país. Gracias a la originalidad de sus trabajos, logró colaborar con prestigiados investigadores como con Mirce Eliade en su Encyclopaedia of Religion.
En 1971 acompañada de otros investigadores fundó la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones (SMER), sociedad dedicada al estudio y difusión del fenómeno religioso en el país, siempre con relación al ámbito internacional. En coordinación con la DEAS, han organizado numerosos coloquios, encuentros, ciclos de conferencias, seminarios, mesas redondas, entre otros.
En 1995, es nombrada por la International Association por the History of Religions (IAHR) como su presidenta filial en México, logrando realizarse en nuestro país el XVII Congreso Quinquenal Internacional de la IAHR. Posteriormente, fue nombrada por esta misma asociación como miembro vitalicio honorario (distinción que se otorga a los académicos que han dedicado su vida al estudio de las religiones, y lo han hecho de manera sobresaliente).
Además de los mencionados, se ha interesado por el estudio del movimiento de la mexicanidad; los nuevos movimientos religiosos; la santería en México; antropología y psicoanálisis; religión popular; religión y derechos humanos; devoción a la virgen de Guadalupe, entro muchos otros.
Sin duda, la Dra. González se ha destacado por su compromiso con las ciencias sociales, logrando abrir nuevos campos de investigación y formando a un sinnúmero de generaciones dedicadas el estudio de las religiones.
Actualmente es una de las coordinadoras del Seminario sobre Mitos y Religión que se lleva a cabo mensualmente en la DEAS, así como del ciclo de conferencias El Hombre y lo Sagrado, que en su XIX edición lleva como tema: religión, sociedad y violencia.
Entre sus publicaciones destacan: El Culto a los astros entre los Mexicas. SepSetentas, México, 1976; El sacrificio humano entre los mexicas, FCE-INAH, México, 1985; Diccionario de mitología y religión mesoamericana, Larousse, México, 1991; Danza tu palabra, la danza de los concheros, Plaza y Valdés, CONACULTA-INAH-SMER, México, 2006; Reflexiones sobre religiones comparadas en Mesoamérica y Asia, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, 2009.
Para una semblanza completa véase: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/3279
Fuente: INAH. Dirección de Etnología y Antropología Social. Profesores Eméritos.
Recuperado del Blog: http://deas.inah.gob.mx/index.php/profesores-emeritos/125-yolotl-gonzalez-torres